¿Qué es la Sensibilidad Química Múltiple (SQM)?
La sensibilidad química múltiple (SQM) es un síndrome multifactorial, crónico que se caracteriza por una gran variedad de síntomas debilitantes que son inducidos por sustancias químicas ambientales a dosis muy inferiores a las que suelen ser perjudiciales para la mayoría de las personas.
Los pacientes con esta hipersensibilidad química tienen una menor tolerancia a estas sustancias presentes en nuestro entorno y una menor capacidad de detoxificación, lo que les lleva a experimentar diversos síntomas ante su exposición a ellas.
Algunas de estas sustancias habituales son productos de limpieza, suavizantes, productos para el cuidado personal, pesticidas o perfumes, así como algunas sustancias presentes en los alimentos (ej. funguicidas).
Síntomas
La sintomatología varía mucho entre las personas, lo que genera gran dificultad a la hora de diagnosticar la enfermedad. Entre ellos se incluyen fatiga, dolor de cabeza, mareos, problemas respiratorios, problemas cognitivos, irritación de ojos y piel, y problemas gastrointestinales, así como síntomas psicológicos como ansiedad, depresión y trastornos del sueño.
Esta intolerancia química múltiple también se ha relacionado con otros problemas de salud, apareciendo en comorbilidad otras enfermedades como el síndrome de fatiga crónica, el síndrome del edificio enfermo, el asma y la fibromialgia.
La patología afecta a diversos órganos y sistemas y los síntomas suelen desaparecer cuando se elimina la exposición del paciente a las sustancias químicas ambientales que provocan la sintomatología del síndrome.
Etiología de la SQM
La etiología subyacente y los procesos patogénicos del trastorno siguen siendo desconocidos y controvertidos, ya que se habla tanto de hipótesis biológicas como psicológicas, si bien las últimas hipótesis, tras los estudios sobre la enfermedad, van descartando el origen psicológico.
Ya en 2011, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, publicó un Documento de Consenso sobre Sensibilidad Química Múltiple en el que afirmaba que “cada vez son menores los trabajos que hacen referencia al origen psicopatológico, predominando los trabajos que enfocan la investigación hacia un origen órgano-tóxico” a la vez que concluye que “tampoco disponemos de pruebas concluyentes que sitúen su origen en factores psicológicos y/o psiquiátricos”
Puedes ver el documento aquí: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/SQM_documento_de_consenso_30nov2011.pdf
Actualmente, se debate si el SQM debe considerarse una entidad clínica, no obstante, en las últimas décadas el SQM ha recibido una considerable atención científica y gubernamental a la luz de las numerosas personas que informan de esta enfermedad y son cada vez más los países que incluyen la SQM dentro de su CIE, aunque la OMS no lo haya incluido aún en su CIE-11.
Diagnóstico de la SQM
El diagnóstico de esta enfermedad es complicado debido a la falta de pruebas objetivas, ausencia de biomarcadores específicos para confirmar la enfermedad y a la similitud de los síntomas con otros trastornos. Sin embargo, hay algunas herramientas que pueden ayudar a los especialistas médicos a llegar a un diagnóstico, de la forma menos subjetiva posible, como el cuestionario de Evaluación de Sensibilidad Química Múltiple (QEESI) facilitando así que los pacientes sean diagnosticados correctamente.
El QEESI es un cuestionario basado en los criterios de la Asociación Médica Americana para la sensibilidad química ambiental, que incluye preguntas sobre síntomas, exposición a sustancias químicas y respuestas a tratamientos. El paciente valora de 0 a 10 cada una de las preguntas relacionadas con los síntomas, su impacto en la vida diaria, etc. Se obtiene una puntuación final que refleja el grado de sensibilidad que tiene el paciente, donde valores superiores a 40 es una puntación alta.
Existe una versión en idioma español, autorizado por el Institut Ferran de Reumatología y que se puede descargar desde se web, aquí. https://bit.ly/SQM_CuestionarioQEESI-triptico_IFR-2006
El uso de este tipo de herramientas junto con una anamnesis y una exploración adecuada del paciente permite al médico especialista diagnosticar la presencia de SQM en el paciente.
Tratamiento de la SQM
El tratamiento de esta patología se centra en evitar la exposición a sustancias químicas desencadenantes y en aliviar los síntomas. Esto puede incluir cambios en el estilo de vida, como evitar productos químicos en el hogar y en el trabajo, y usar productos naturales para el cuidado personal.
Algunas de estas recomendaciones consisten en renovar diariamente el aire de la casa donde las pinturas de paredes sean ecológicas, además de utilizar purificadores de aire.
Es además preferible vivir en un entorno rural, evitar la exposición a productos de limpieza, ambientadores, barnices, disolventes, naftalina etc. Otras prácticas son el uso de material de vidrio (vasos, botellas de agua), beber agua embotellada (en vidrio) y utilizar en general productos que no desprendan olor.
A veces estas personas con sensibilidad química múltiple se ven obligadas a utilizar mascarillas para evitar la inhalación de estas sustancias.
Por último, también se pueden recomendar terapias para aliviar los síntomas, como la terapia cognitivo-conductual y la medicación, si es necesario, para la ansiedad y la depresión.
Pronóstico de la enfermedad
El pronóstico para las personas con SQM varía ampliamente. Algunas personas pueden ser capaces de gestionar los síntomas mediante cambios en su entorno, estilo de vida y evitando el contacto con ciertas sustancias, mientras que otros pueden experimentar una discapacidad significativa debido a los síntomas graves y debilitantes. Desde el punto de vista vital, el pronóstico es bueno, sin embargo, estos pacientes pueden experimentar un deterioro en la calidad de vida si permanecen expuestos a la causa que desencadena los síntomas.
SQM en España
Dado el número de personas afectadas, en España se estuvo durante años reivindicando el reconocimiento de la SQM como enfermedad para incluirla en su CIE. No fue hasta 2014, a través de una Proposición no de ley, cuando se incorporó finalmente la SQM al CIE de España, bajo el código T78.40. Anteriormente, otros países como Alemania, Austria, Japón, Suiza o Dinamarca ya la habían incluido.
La OMS y la Sensibilidad Química Múltiple
La Organización Mundial de la Salud (OMS) no reconoce oficialmente la sensibilidad química múltiple (SQM) como una entidad clínica, aunque permite que otros países puedan incorporar enfermedades al CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) particular del país. España la incluyó en 2014 y otros países ya lo hicieron anteriormente, tal cual mencionamos antes
En nuestro centro de Medicina Integrativa Synergia MedicalCare contamos con un equipo de personas especializado en Sensibilidad Química Múltiple y patologías relacionadas. Nuestra Unidad de Medicina Ambiental te puede ayudar si te encuentras en esta situación.
Algunas preguntas y respuestas sobre la SQM:
¿Cómo empieza la sensibilidad química múltiple?
Se desconoce exactamente cómo empieza la sensibilidad química múltiple (SQM), pero se cree que puede ser causada por una combinación ambientales y factores genéticos. Algunas personas pueden ser más propensas a desarrollar SQM debido a una historia familiar de sensibilidad a sustancias químicas, mientras que otros pueden desarrollarla después de una exposición a sustancias químicas tóxicas en el trabajo o en el hogar.
¿Cómo se cura la sensibilidad química múltiple?
Actualmente, no hay una cura conocida para la sensibilidad química múltiple, pero los tratamientos pueden incluir evitar las sustancias químicas desencadenantes y tratar los síntomas con medicamentos y terapias.
¿Qué especialista trata la sensibilidad química múltiple?
Los médicos especialistas que tratan la sensibilidad química múltiple (SQM) son los alergólogos, los toxicólogos y los médicos especializados en medicina ambiental. Sin embargo, debido a que la SQM sigue siendo objeto de debate entre los profesionales médicos y no está reconocida por todas las organizaciones médicas, puede ser difícil encontrar un especialista que esté especializado en este campo.
¿Cuáles son los órganos que intervienen en la sensibilidad química?
Los órganos que pueden estar involucrados en la sensibilidad química múltiple (SQM) incluyen los pulmones, el sistema nervioso central, el sistema gastrointestinal y la piel.
¿Cómo se detecta el SQM?
El SQM es difícil de detectar debido a que los síntomas pueden variar ampliamente entre las personas y pueden ser causados por una variedad de sustancias químicas. Un médico especialista puede hacer un diagnóstico sospechando de la SQM si un paciente informa síntomas recurrentes tras la exposición a sustancias químicas conocidas y utiliza algunas herramientas como el QEESI, pero no hay una prueba específica para detectar la SQM.

Farmacéutico especialista en Análisis Químico de Medicamentos – Universidad Complutense de Madrid.
Máster Industria Farmacéutica – CESIF, Madrid.
Óptico Optometrista- Universidad de Barcelona.