914175359

Fibromialgia: Qué es, síntomas y tratamiento

La fibromialgia es un trastorno caracterizado por dolor músculo-esquelético generalizado acompañado de otros trastornos y que puede afectar a la calidad de vida del paciente. En este artículo te contamos qué es, su etiología y tratamiento.

Fibromialgia: Qué es, síntomas y tratamiento

¿Qué es la fibromialgia?

La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta al sistema nervioso central y se caracteriza por dolor generalizado en músculos y tejidos blandos del cuerpo.

Esta enfermedad afecta a un gran número de personas, en su mayoría mujeres, y su diagnóstico puede ser difícil debido a la variedad de síntomas que presenta.

¿Cuáles son los síntomas y signos de la fibromialgia?

Los síntomas más comunes son el dolor generalizado, la fatiga y los trastornos del sueño, aunque pueden variar en intensidad y frecuencia de un paciente a otro.

Además, los pacientes pueden experimentar dolor de cabeza, dolor abdominal, rigidez matutina, problemas cognitivos, ansiedad y depresión.

El Colegio Americano de Reumatología ha llegado a definir hasta 41 síntomas distintos asociados con esta enfermedad.

¿Cuáles son las causas de la fibromialgia?

Aunque la etiología exacta de la fibromialgia es desconocida, se cree que hay varios factores que pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad y que pueden ser de origen genético, ambientales y psicológicos.

Se ha demostrado que hay ciertos genes que pueden estar asociados con un mayor riesgo de desarrollar fibromialgia. Además, los agentes ambientales, como la exposición a ciertos productos químicos, pueden desencadenar la enfermedad en algunas personas.

La fibromialgia también se ha asociado con ciertos componentes psicológicos, como el estrés y la ansiedad, que se cree pueden desempeñar un papel en la activación de la respuesta de dolor en el cerebro.

Se han observado alteraciones de las concentraciones de determinados neurotransmisores y hormonas y que afectan a las comunicaciones entre el sistema nervioso central y periférico, con unos niveles más bajos de serotonina o de noradrenalina.

Esta alteración puede provocar un descenso en el umbral del dolor, de forma que estos pacientes con fibromialgia presentan una mayor sensibilidad al dolor que el que tendría una persona sana ante la misma estimulación dolorosa.

¿Cómo se diagnostica la fibromialgia?

El diagnóstico de fibromialgia puede ser difícil debido a la sintomatología tan variada que presenta y su similitud sintomática con otras enfermedades.

Actualmente, no existe ninguna prueba analítica de laboratorio o de imagen que nos permita confirmar la enfermedad, aunque en ocasiones sí resulta conveniente hacer estas pruebas para descartar otras patologías que cursan con una sintomatología parecida, como es el caso de la fatiga crónica o astenia crónica o el lupus eritematoso.

Muchos profesionales siguen el criterio del Colegio Americano de Reumatología, que lo estableció en 1990, basándose en una exploración física con la presencia de dolor ante la presión en una serie de 18 puntos dolorosos (tender points) aunque posteriormente, en 2.010, este mismo colegio modificó el criterio para incluir además una serie de síntomas somáticos que no formaban parte del criterio inicial de 1.990 y que pueden aparecer junto a la fibromialgia.

Entre estos síntomas que se incluyeron en 2.010, está el síndrome de intestino irritable, problemas de memoria, insomnio, dolores de cabeza y así un largo etcétera, hasta 41 síntomas distintos en los que el paciente debe valorar en una escala de 0 a 12.

De igual modo, el médico tendrá en cuenta otros factores generalmente asociados a esta enfermedad como son trastornos del sueño, situaciones de estrés, antecedentes familiares y un cansancio extremo.

¿Cómo se trata la fibromialgia?

La fibromialgia no tiene cura como tal. Su tratamiento se centra en el alivio y controlar los síntomas y la mejora de la calidad de vida del paciente para que pueda convivir con la enfermedad.

Se puede seguir un tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico o una combinación de ambos.

Dentro del tratamiento farmacológico, disponemos de varios tipos de fármacos:

  • Analgésicos como los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), con el objetivo de aliviar el dolor. Deben evitarse los opiáceos por los efectos secundarios que presentan.
  • Antidepresivos, que incrementan los niveles de serotonina y ayudan a mejorar la calidad del sueño y que este sea más reparador.
  • Se puede acudir a centros de medicina integrativa donde se pueden prescribir terapias no farmacológicas, como son:
  • Ejercicio físico moderado, ejercicios de estiramiento.
  • Fisioterapia
  • Terapia cognitivo-conductual a través de un tratamiento psicológico que ayude al paciente a gestionar situaciones de estrés.
  • Dieta saludable
  • Acupuntura
  • Aplicación de calor local

Factores de riesgo de la fibromialgia

La fibromialgia puede afectar a cualquier persona, pero hay ciertos elementos que aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad. Algunos de ellos son:

  • Sexo: las mujeres tienen más probabilidades de padecer fibromialgia que los hombres.
  • Edad: Suele afectar a mujeres de entre 30 y 50 años.
  • Antecedentes familiares: si alguien en su familia padece fibromialgia, es más probable que también la desarrolle.
  • Enfermedades autoinmunitarias: las personas que padecen enfermedades autoinmunitarias, como el lupus eritematoso o la artritis reumatoide, tienen más probabilidades de desarrollar esta enfermedad.
  • Trauma físico o emocional: las personas que han sufrido lesiones físicas o han pasado por eventos emocionales estresantes tienen más probabilidades de padecer fibromialgia.

Complicaciones de la fibromialgia

La fibromialgia no suele causar complicaciones graves, pero puede afectar la calidad de vida de quien la padecen. Algunas complicaciones de la fibromialgia son:

  • Dificultad para dormir: muchas personas con fibromialgia tienen problemas para dormir, lo que puede empeorar la sintomatología
  • La fibromialgia puede provocar depresión y ansiedad, especialmente si los síntomas son graves o duran mucho tiempo.
  • Limitaciones físicas: los síntomas de la fibromialgia pueden limitar la capacidad del paciente para realizar actividades físicas.
  • En algunos casos, la fibromialgia también puede provocar otras complicaciones, como síndrome del colon irritable, dolor de cabeza crónico y problemas de memoria y concentración.

Muchos pacientes con fibromialgia recorren multitud de consultas médicas sin acabar de tener información y un diagnóstico claro y preciso de su enfermedad. En nuestra clínica de medicina integrativa Synergia Medicalcare en Madrid, disponemos de una Unidad de Enfermedades debilitantes, junto a un equipo de especialistas que tratan este tipo de enfermedades multifactoriales tanto desde el punto de vista físico como nutricional y psicológico.

×

¡Hola!

Haz click para poder hablar con nosotros

× ¿Cómo podemos ayudarte?