Trastorno de la Articulación Temporomandibular: Causas, síntomas y tratamientos
En este artículo exploraremos las causas de los trastornos temporomandibulares, los síntomas comunes que pueden experimentar las personas y las distintas opciones de tratamiento disponibles.

El trastorno de la articulación temporomandibular (ATM) es una enfermedad que afecta a las articulaciones temporomandibulares y a los músculos que las rodean. Puede causar una serie de síntomas, como dolor mandibular, dificultad para masticar y dolores de cabeza que requieren atención médica.
En este artículo exploraremos las causas de los trastornos temporomandibulares, los síntomas comunes que pueden experimentar las personas y las distintas opciones de tratamiento disponibles. Si comprendemos los factores que contribuyen a la ATM y las posibles formas de aliviar sus síntomas, podremos afrontar mejor este trastorno y mejorar nuestra salud y bienestar
Trastorno de la articulación temporomandibular (ATM)
El trastorno de la articulación temporomandibular (ATM) es una enfermedad que afecta a la articulación mandibular y a los músculos que la rodean, pudiendo causar molestias e incluso llegar a producir dolor intenso.
Síntomas de la ATM
La ATM puede manifestarse de varias formas, desde una molestia leve hasta un fuerte dolor.
Los signos y síntomas más frecuentes son
Las dificultades para abrir y cerrar la boca pueden complicar aún más la alimentación y el habla, y los chasquidos o estallidos pueden indicar un posible problema con la articulación temporomandibular.
Otros signos y síntomas son:
Además de los síntomas físicos, la ATM también puede tener efectos emocionales y psicológicos. El dolor crónico puede causar sentimientos de frustración, ansiedad o depresión, y puede repercutir negativamente en los patrones de sueño y el bienestar general del individuo.
Causas de la ATM
Existen una serie de componentes que pueden contribuir a dar lugar a la ATM y pueden variar desde traumatismos físicos hasta hábitos en el estilo de vida.
Reconocer las posibles causas de la ATM es esencial para desarrollar un plan de tratamiento eficaz y mejorar la calidad de vida de la persona.
Diagnóstico de la ATM
Detectar con precisión la ATM es fundamental para tratar esta afección. El proceso comprende una evaluación exhaustiva del historial médico del paciente, un examen físico y pruebas diagnósticas.
Esta estrategia de diagnóstico garantiza que el especialista pueda diagnosticar con precisión la presencia y el grado de la disfunción de la ATM y establecer el tratamiento adecuado.
Como mencionábamos antes, los indicios habituales de este trastorno incluyen dolor mandibular, dolor facial, cefaleas, dolores de oído, dificultad para masticar y bloqueo o chasquido mandibular.
Estos síntomas pueden ser similares a los de otras afecciones, como problemas dentales o infecciones sinusales. Así pues, es necesaria una evaluación exhaustiva para descartar otras posibles causas y confirmar que estamos realmente antes un trastorno de la ATM.
El diagnóstico de la ATM requiere no sólo reconocer los síntomas físicos, sino también entender las consecuencias que este trastorno impacta en la calidad de vida del paciente.
En ocasiones, los especialistas sanitarios recurren a cuestionarios o entrevistas para evaluar los niveles de dolor, las limitaciones funcionales y el bienestar emocional del paciente. Esta metodología holística permite comprender mejor la experiencia del paciente con trastorno de la ATM y ayuda a orientar las decisiones de tratamiento.
Al diagnosticar con precisión este trastorno y tener en cuenta las circunstancias específicas del paciente, los profesionales sanitarios pueden ofrecer alternativas de tratamiento eficaces y personalizadas para aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida general del paciente.
Tratamiento para la ATM
Cuando se trata de controlar los síntomas del Trastorno de la Articulación Temporomandibular (ATM) existen varias opciones:
Modificaciones del estilo de vida que pueden ser beneficiosas como comer alimentos blandos, evitar masticar chicle u alimentos duros.
La fisioterapia es una opción de tratamiento eficaz para el trastorno de la ATM. El ejercicio y los estiramientos pueden ayudar a fortalecer los músculos de la mandíbula, aumentar la flexibilidad y corregir cualquier desequilibrio que pueda estar contribuyendo a los síntomas.
Estas terapias manuales, como el masaje y la manipulación articular, pueden aliviar el dolor y mejorar la función mandibular. En algunos casos, pueden utilizarse ultrasonidos y estimulación eléctrica para reducir la inflamación y favorecer la curación.
Las técnicas de control del estrés y los ejercicios de relajación también pueden ayudar a reducir la tensión muscular de la mandíbula y disminuir la frecuencia y gravedad de los síntomas de esta disfunción.
El tratamiento también puede incluir el uso de férulas orales o protectores bucales para dormir y así contrarrestar los efectos del rechinar y apretar los dientes por la noche.
El tratamiento farmacológico puede incluir el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) o relajantes musculares para controlar el dolor y reducir los espasmos musculares de la mandíbula, aunque también existen estudios sobre el efecto positivo del tratamiento con de esta disfunción mediante inyecciones de corticoesteroides o toxina botulínica (Botox).
En los casos más extremos de disfunción de la ATM, pueden ser necesarias intervenciones médicas como la artrocentesis, la artroscopia o la cirugía abierta de la articulación si los tratamientos anteriores se han mostrado ineficaces.
También pueden explorarse terapias complementarias y alternativas como opciones de tratamiento para la ATM que incluyen acupuntura, quiropráctica o el uso de fitoquímicos. Aunque las pruebas que respaldan la eficacia de estas terapias son limitadas, algunos pacientes pueden encontrarlas útiles para controlar los síntomas de la ATM. Es importante consultar a un profesional sanitario antes de probar cualquier tratamiento de este tipo, para garantizar su seguridad y adecuación al trastorno de cada persona.
Prevención de la ATM
Además, también son clave el evitar ciertos hábitos que supongan sobrecargar la articulación, como morderse las uñas, masticar hielo o apretar los dientes.
Si aprietas los dientes por la noche o tienes bruxismo, es conveniente que utilizar una férula o protector bucal que te ayude a proteger los dientes y aliviar la tensión sobre la articulación.
El control del estrés también es de gran importancia para evitar la ATM. El estrés puede provocar tensión muscular y contribuir al trastorno de la ATM. Para relajar los músculos y aliviar la tensión, practica actividades como el yoga, la meditación o el ejercicio.
Por último, una dieta equilibrada desempeña un papel en la prevención de la ATM. Limitar los alimentos duros o masticables que requieren un uso intenso de la mandíbula puede reducir la tensión de la articulación. Opta por alimentos más blandos e incorpora una variedad de nutrientes a tu dieta para favorecer la salud bucodental general.
Siguiendo estas medidas preventivas, puedes reducir el riesgo de desarrollar ATM y mantener sana la articulación temporomandibular.
Además, también son clave el evitar ciertos hábitos que supongan sobrecargar la articulación, como morderse las uñas, masticar hielo o apretar los dientes.
Conclusión
En conclusión, el Trastorno de la Articulación Temporomandibular (ATM) es una afección compleja que puede causar molestias importantes y repercutir en la calidad de vida de los afectados.
Es importante conocer las causas y los síntomas de la ATM para buscar el tratamiento adecuado y evitar complicaciones posteriores.
Gracias a las diversas opciones de tratamiento disponibles, las personas pueden encontrar alivio y controlar sus síntomas eficazmente. Además, adoptar hábitos saludables puede ayudar a prevenir la aparición de la ATM.
Manteniéndose informados y tomando medidas proactivas, los individuos pueden mantener una salud bucodental óptima y minimizar el impacto de la ATM en su vida diaria.
Si padeces un trastorno de la Articulación Temporomandibular, nuestro equipo de Fisioterapeutas pueden ayudarte en combatir el dolor y las molestias que te causa esta patología. Contacta nuestra Unidad de Fisioterapia y Osteopatía de Synergia MedicalCare y nuestro equipo de fisioterapeutas, dirigido por Miguel Angel Ruiz, te establecerá un plan personalizado para mejorar tu salud.

Farmacéutico especialista en Análisis Químico de Medicamentos – Universidad Complutense de Madrid.
Máster Industria Farmacéutica – CESIF, Madrid
Óptico Optometrista- Universidad de Barcelona.